Bianca Pérez-Mora Macías, una activista ejemplar
- Marina Fugardo
- 2 may 2021
- 4 Min. de lectura
Marina Fugardo, 30/04/21

Bianca Jagger, 1976 /morrisonhotelgallery.com
En las encuestas realizadas a principios de semana para la sección de “Dónde están las mujeres”, os propusimos diversas personalidades que nacieron y fallecieron en día de la publicación del artículo. Ellas eran Aileen Muriel Riggin, María Luisa Ponte, Julia Nava Ortega, Clara Inmerwahr, Pepa Plana y, por último, la protagonista del artículo de esta semana: Bianca Pérez- Mora Macías, actriz y activista procedente de Nicaragua.
Bianca nació el 2 de mayo de 1945 en una familia humilde y rodeada de problemas que han concluído, a día de hoy, en la persona que es y por la que se reconoce en el mundo del activismo. Su madre fue la primera inspiración que tuvo para introducirse en la lucha por proteger los derechos humanos, el mantenimiento del medio ambiente y la defensa de la mujer en la sociedad actual ; porque se oponía al régimen y mostraba el valor incalculable de la biodiversidad. A su vez, el matrimonio de sus padres le abrió camino a ello gracias a la discriminación que su madre vivió por parte de su padre tras decidir divorciarse.
La activista contrajo matrimonio con el conocido cantante de la banda británica The Rolling Stones, Mick Jagger, en 1971. A raíz del enlace, la nicaragüense fue un reclamo para la industria de la moda y una de las asistentes al mítico Studio 54 de Nueva York, recordándola por su imagen entrando a la discoteca montando a caballo que pasó a la historia de la industria. Al finalizar su casamiento, la actriz afirmó que «Hasta cierto punto, en mi matrimonio fui un pez fuera del agua. El día de mi boda fue muy desconcertante, me di cuenta de que no iba a tener el control de mi vida. Mick es el colmo del machismo y en cierta forma mi divorcio fue una liberación».
En cuanto a logros, Bianca consiguió una beca para estudiar Ciencias Políticas en París; en 1979 colaboró con Cruz Roja y ello le impulsó para dedicarse a tareas relacionadas con la justicia y derechos humanos; el año siguiente se opuso a la pena de muerte en EE.UU. , se manifestó a favor de los derechos de las mujeres y minorías amerindias siendo la tribu yanomami de Brasil y Venezuela una de las más destacables y produjo un documental en el que denunciaba violaciones contra los derechos humanos en El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua; fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del Consejo en 2003; fue galardonada por el prestigioso Right Livelihood Award –el «Premio Nobel Alternativo» (2004); el año 2008 se caracterizó por la adquisición del doctor honoris por la Universidad de Boston ; en 2010, La East London University le concede el doctor honoris causa; en 2012 presenta la campaña Plant a Pledge, una iniciativa que busca reforestar 150 millones de hectáreas en el mundo; recibió un homenaje en el Festival de Poesía en Granada (Caribe) en 2013 por parte de una artista nacional muy reconocida como es Gioconda Belli y en 2017 visita Madrid para participar en el ciclo Mujeres contra la impunidad de La Casa Encendida.
A día de hoy, participa en asociaciones humanitarias como Amnistía Internacional (desde hace 30 años) y Human Rights Watch. A estas se unen Coalición para la Justicia Internacional , XX Century Taskforce y su propia fundación, la Bianca Jagger Human Rights Foundation, entre otras. La ONU ha contado con su participación en las negociaciones sobre el Cambio Climático desde la Conferencia de Bali en 2007.
La activista ha pasado por situaciones complicadas como la que protagonizó en 2016, cuando se le acusó de divulgar mensajes racistas en la red social Twitter en la que promocionó la web Metapedia junto a una lista de parlamentarios británicos que votaron a favor de la intervención militar en Irak. En el 2018, durante las manifestaciones antigubernamentales en Nicaragua, Bianca visitó este país junto con la organización de Amnistía Internacional y Erika Guevara-Rosas (directora para las Américas de Amnistía Internacional). Ambas presenciaron el ataque de los paramilitares contra los estudiantes que se tomaron la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y esta situación dio lugar a la publicación de un informe titulado Disparar a matar, en que se exponen las violaciones a los derechos humanos que estaba llevando a cabo el gobierno de Daniel Ortega.
En cuanto a la situación del feminismo, la nicaragüense se ha pronunciado en diversas ocasiones, dejando declaraciones como esta: «No tenemos una situación de igualdad. En el trabajo, en la sociedad, los parámetros que se le piden a una mujer son mucho más exigentes», «La violencia, a nivel mundial, es una amenaza mayor para mujeres de entre 15 a 44 años que el cáncer, los accidentes de tráfico, la malaria y la guerra juntos». La activista basa sus afirmaciones de la mano de manifiestos como el de Merriam-Webster, en el que describe el feminismo como «la creencia de que hombres y mujeres deben tener iguales derechos y oportunidades».
Bianca Pérez- Mora Macías es un ejemplo a seguir contra la lucha por las desigualdades tanto de las mujeres como del mundo en general y, por ello, es una mujer que se tendría que conocer más ya que gracias a su labor se sigue adelante con este tipo de causas, sirviendo de modelo para un futuro cambio en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
Moreno, M. (2017, 23 mayo). Bianca Jagger: «La violencia machista en el mundo es más peligrosa para las mujeres que el cáncer». S Moda EL PAÍS. https://smoda.elpais.com/moda/la-violencia-machista-mundo-mas-peligrosa-las-mujeres-cancer/
Muñoz, M. (2020, 2 mayo). Bianca Jagger, 70 años de rebeldía y activismo. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20200502/48911258344/bianca-jagger-70-anos-de-rebeldia-y-activismo.html
Bianca Jagger. (2014, 10 marzo). Vogue. https://www.vogue.es/moda/modapedia/modelos/bianca-jagger/331
colaboradores de Wikipedia. (2021, 21 enero). Bianca Jagger. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Bianca_Jagger
ความคิดเห็น