top of page
Foto del escritorPaula María

La ley Celaá: ¿en qué consiste?


Paula María, 28/11/20

El gobierno presentó la ley Celaá, propuesta de ley de educación, en junio de este año con el objetivo de derogar la Lomce o ley Wert, que fue establecida en 2013 por el Partido Popular. Tras ser aprobada por el Congreso, se han presentado diferentes opiniones, críticas y polémicas en torno a esta propuesta de reforma de la educación. Sobre todo, por parte de Vox, PP y Ciudadanos, quienes piensan que esta ley es ideológica y que busca cerrar los colegios concertados y quitar peso de la lengua castellana en las comunidades con lengua cooficial. No obstante, esta sigue siendo una propuesta de ley, pues la LOMLOE todavía no se ha aprobado en su totalidad.



Los principales puntos de la propuesta de ley son los siguientes:


En primer lugar, la ley busca la defensa de la educación pública y elimina “la demanda social” de los colegios concertados. O sea, estos centros no podrían recibir ningún tipo de pago por parte de las familias, ni imponer aportaciones a asociaciones o fundaciones. Además, los municipios buscarán cooperativamente la obtención de los suelos públicos para construir centros públicos.


En segundo lugar, en cuanto a las lenguas, se elimina el término “lengua vehicular”, concepto creado en la ley Wert. Es decir, el castellano deja de ser la lengua que vehicula la enseñanza. De esta forma, las administraciones se encargarán de ofrecer el pleno derecho de recibir enseñanzas en castellano y en las lenguas cooficiales con el objetivo de obtener un nivel óptimo en las diferentes lenguas: «Se quiere garantizar que el alumnado tenga pleno conocimiento en ambas lenguas, no una sobre la otra».


En tercer lugar, en diez años los centros ordinarios tendrán que tener recursos para aceptar alumnos con discapacidades y que tengan la atención necesaria. Esta reforma de ley no quiere suprimir la educación especial, como se ha podido leer en diversos medios, sino que todos los centros ordinarios en diez años tengan los recursos necesarios para atender a niños y niñas con discapacidad y, así, promover la educación inclusiva.


En cuarto lugar, la religión será ofrecida por los centros y será de carácter voluntario para los alumnos y alumnas. Lo que cambia respecto ahora es que no obligará a cursar una materia alternativa, Además, la nota no contará para procesos de acceso universitario o becas.


En quinto lugar, se introducirán en el horario escolar asignaturas como Valores cívicos y éticos, donde se prestará atención a los Derechos Humanos y de la Infancia y la Igualdad. En Secundaria se darán los temarios respectivos a los impuestos y justicia fiscal, y estará la opción de dar, de forma no confesional, Cultura de las religiones.


También, Historia de la democracia en España con una perspectiva de género. Además, se fomentará de manera transversal la educación afectivo-sexual, la defensa del planeta y la igualdad de género, impulsando el incremento de las alumnas en estudios masculinizados como ciencias o tecnologías, y de los alumnos en estudios feminizados. Será garantizado, a su vez, el desarrollo de la competencia digital del estudiantado en todas sus etapas educativas.


En sexto lugar, la admisión de alumnos y las comisiones de admisión. Cuando no haya plazas suficientes, la admisión en un centro se hará según ciertos criterios prioritarios de hermanos matriculados, renta y proximidad, además de otras circunstancias. También, cuando la demanda supere las plazas que se puedan ofrecer, las comisiones de admisión se harán para conseguir la presencia equilibrada en centros con fondos públicos.


En séptimo lugar, el Gobierno hará una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente del docente en el plazo de un año a partir de que la ley entre en vigor. Pues, los docentes deberán demostrar que están en condiciones favorables para dar clase. De esta forma, se comprobará su capacidad y se evitará tener docentes con falta de rendimiento que no puedan garantizar la enseñanza plena.


En octavo y último lugar, los alumnos y alumnas podrán repetir curso solo de forma excepcional, como máximo dos veces a lo largo de Primaria y Secundaria. Además, el bachillerato se podrá hacer en tres años y se contempla la opción de que se pueda llegar a dar el título con una asignatura no superada.


También se podrán incorporar los mayores de 16 años con contrato laboral o deportistas de alto rendimiento a la formación de adultos. Y finalmente, las administraciones permitirán a los mayores de 17 años tener un título de Formación Profesional o certificación académica a través de programas formativos.



Bibliografía:


Bruni, P. (2020, 26 noviembre). ¿Qué cambios propone la «ley Celaá»? De la educación especial a los colegios concertados. ElConfidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2020-11-23/que-cambios-ley-celaa-educacion-educacion-especial-concertados_2642755/

Maldita.es. (2020, 23 noviembre). Bulos, claves y datos de la Ley Celaá (LOMLOE). Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen. https://maldita.es/maldita-te-explica/2020/11/23/ley-celaa-lomloe-catalan-vehicular-oficial/

LaSexta.com. (2020, 23 noviembre). ¿Cuándo se aplicará la 'Ley Celaá'? ¿En qué consiste? ¿Qué va a pasar con la concertada? LaSexta. https://www.lasexta.com/noticias/nacional/cuando-aplicara-ley-celaa-que-consiste-que-pasar-concertada_202011235fbb84564674470001d296ab.html

Álvarez, P. R., & Álvarez, P. R. (2020, 25 noviembre). TE LO EXPLICAMOS | Lo que dice (y lo que no) la reforma educativa. Newtral. https://www.newtral.es/ley-celaa-educacion-especial-eleccion-centro/20201119/


81 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


mar.ga.hl.72
Nov 29, 2020

Me encanta la claridad con la que lo habéis contado

Like
bottom of page