Menos del 30% de los investigadores son mujeres, según la ONU
Paula María, 14/05/21
Fuente: Code.intef
Hipatia de Alejandría se considera la primera mujer científica de la historia; Sophie Germain fue una matemática francesa relevante por su teoría de los números; Augusta Ada Byron, primera programadora de la historia; Rosalind Franklin, biofísica y cristalógrafa cuyos estudios fueron fundamentales para comprender la estructura del ADN, pues fue la primera persona que obtuvo imágenes Rayos X de este. No obstante, no se le reconoció el avance y, más tarde, dos científicos se apropiaron de su descubrimiento y recibieron el premio Nobel de Medicina.
Lo explicaba Virginia Woolf: «En la mayor parte de la historia, “Anónimo” es una mujer». Y esto no es todo. El efecto Matilda, acuñado por la historiadora Margaret Rossiter, consiste en el fenómeno de silenciar a las mujeres científicas hasta el punto de que no sean ellas las que firmen sus proyectos, sino sus compañeros varones.
Según la ONU, menos del 30% de las personas que se dedican a la ciencia y la investigación son mujeres. Y 1 de cada 3 estudiantes del ámbito de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM) es una mujer. Concretamente, en España, como apuntan los datos de la Unesco, la presencia femenina en las aulas de ciencia está disminuyendo. Por ejemplo, en el 2000 un 60% de las aulas de matemáticas eran chicas, mientras que en 2018 se redujo hasta el 27%.
La falta de referentes femeninos
Es el tema clave dentro del problema de la disparidad de género. Trinidad Serrano, médica hepatóloga y vocal de la junta directiva de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) explica las consecuencias de invisibilizar a las mujeres en la ciencia: «Que las niñas no tengan esas referentes, sobre todo en las ramas más tecnológicas, hace que vean la ciencia mucho más alejada». Y ya no solo se muestra la importancia de visibilizar a las más grandes porque, como explica Emma Torró, física e investigadora distinguida en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): «Es necesario que las niñas conozcan a las científicas de su alrededor, que vean que es posible llegar hasta ahí».
Además, las que sí escogen el camino de las ciencias STEM viven discriminación: publican menos estudios, cobran menos y tienen puestos de trabajo con menor responsabilidad. Pues, según el Ministerio de España, sigue habiendo infrarrepresentación de mujeres en los altos cargos, además de mantenerse el techo de cristal y la brecha de género en los proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i). Esto se nota, sobre todo, en el sector empresarial (31%).
«El personal técnico suelen ser mujeres, pero conforme avanzas, van desapareciendo», indica Ana Martínez, bióloga y coordinadora de la iniciativa 11 de Febrero. A esto las expertas lo llaman “tubería con fugas”, un fenómeno que consiste en que, conforme se va ascendiendo en la carrera, va disminuyendo el número de mujeres científicas.
Belén Franch, física valenciana distinguida
Como explica Belén Franch, física, investigadora distinguida de la Universitat de València, profesora en la Universidad de Maryland (EE.UU) y científica que trabajó en la NASA, esto se debe a que «la época donde tienes que ser más productiva científicamente coincide con la maternidad, y esto supone que tengas que quitarle tiempo a tu sueño o a tu vida personal».
De hecho, destaca la falta de mujeres investigadoras durante su etapa en NASA: «Fue maravilloso el trato, pero es cierto que ver que soy la única chica en una reunión o que me hayan confundido con una azafata es frustrante».
Esta científica valenciana es un ejemplo de la lucha de las mujeres en el ámbito de la ciencia, pues consiguió compaginar su maternidad con su labor profesional: «Tener a mis hijas en Estados Unidos me supuso un handicap, puesto que allí no hay baja por maternidad. Intenté cundir al mismo nivel, pero igualmente me repercutió negativamente: en vez de liderar yo los proyectos los lideraba otro compañero del grupo».
El papel de los medios e Internet
Para acabar con esta disparidad es necesario establecer mecanismos e iniciativas que empujen a las niñas a estudiar ciencias, según la Unesco. Para esto, proyectos virtuales como No More Matildas, impulsado por AMIT, plantean este problema, además de denunciar la silenciación de estas grandes referentes y darles voz.
Los medios de comunicación y las redes sociales tienen un papel clave en el desarrollo de todo esto. Covadonga Ordóñez, copresidenta del nodo de AMIT de la Comunitat Valenciana, reivindica que «está descompensada la imagen de un profesional en los medios», y que es necesario renovarla y hacerla más inclusiva, de manera que las mujeres también den información de rigor en los informativos y ocupen papeles principales. Además, «Las redes sociales son aliadas para conseguir acercar todo esto a las más jóvenes», indica.
En esto están de acuerdo sus compañeras de profesión, que observan que hay una visión equivocada del personal científico: «La gente cree que somos ratas de laboratorio, pero somos gente normal, cuya vocación es la ciencia», explica Carmen Nuño, investigadora predoctoral en bioquímica y biomedicina en la UV.
Además, Franch incide en que los medios de comunicación visibilizan de manera puntual el papel femenino en la ciencia, sobre todo en las campañas del 8M y 25N. Sin embargo, hay iniciativas que permanecen activas y que han tenido un gran impacto como puede ser la ya nombrada No More Matildas, u otras iniciativas más pequeñas pero igual de importantes como 11 de Febrero. Esta última presenta la necesidad de cambiar la imagen de los profesionales científicos en los Medios de Comunicación para hacer más realista y más cercana la ciencia a las jóvenes, tal y como explica la coordinadora de la iniciativa Ana Martínez.
Otro ejemplo de un proyecto que busca la visibilización de la mujer científica es el de la sección de El País "Las científicas responden", un consultorio científico donde la gente expone sus dudas sobre la ciencia y científicas son las que responden a estas preguntas. Esto es importante por lo que se ha expuesto anteriormente: las mujeres también deben tener un papel principal y dar información de rigor en momentos importantes, para concienciar a la población de que ellas también son profesionales. Así, se conseguiría renovar ese «prototipo científico antiguo que hay establecido» , según comenta la científica Emma Torró.
Políticas de inclusividad
Hay ciertos debates acerca de la acción positiva, una herramienta que consiste en beneficiar a un grupo de la sociedad que ha sufrido discriminación históricamente, en este caso, las mujeres. Un ejemplo de ello son las cuotas que establecen que debe haber un determinado porcentaje de mujeres en una empresa. Todo esto con el objetivo de impulsar a las mujeres hacia los puestos altos y lograr la equidad: dar a cada uno lo que necesite para lograr una igualdad real.
Franch lo recalca: «Las mujeres tenemos el rol de cuidadoras establecido desde pequeñas, tenemos que cambiar esto si queremos llegar a la igualdad. Para ello, necesitamos el apoyo institucional, aún queda mucho por hacer».
Belén Franch, Carmen Nuño, Emma Torró, Covadonga Ordóñez, Trinidad Serrano y Ana Martínez son algunas de esas referentes. Y, como afirma esta última: «Las mujeres tenemos que llegar a estar representadas en las mismas esferas y las mismas condiciones. Es una cuestión de justicia social y derechos humanos, pues las niñas tienen derecho a conocer, ya no solo lo que hicieron otras mujeres, sino lo que ellas mismas pueden llegar a ser».
Bibliografía
- Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas | Asociación de. (2021). AMIT. https://www.amit-es.org/
- Emma Torró Pastor - 2020 - Generalitat Valenciana. (2020). GVA. https://gentalent.gva.es/es/cidegent/2020/-/asset_publisher/oxSNSDz6mkha/content/emma-torro-past-2?redirect=http%3A%2F%2Fgentalent.gva.es%2Fes%2Fcidegent%2F2020%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_oxSNSDz6mkha%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn1%26p_ p_col_count%3D1
- SenBarcelona, C. (2018, 30 septiembre). Ser madre, un agujero negro para las investigadoras. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20180929/452069917021/investigadoras-madres compaginar-dificultades-trabajo.html
- La mujer en la ciencia española, en datos y gráficos. (2021). Epdata. https://www.epdata.es/datos/mujer-ciencia-espanola-datos-estadisticas/298
- I. (2020c, febrero 16). Mujeres en la ciencia: por qué existe un día internacional. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/mujeres-en-la-ciencia/ - Candial, A. F. (2021, 11 febrero). Mujeres en la ciencia, una asignatura pendiente. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210211/6237414/mujeres-cienciaasignaturapendiente.html
- United Nations. (2021). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
- Visualizar los datos: La representación de las mujeres en la sociedad. (2020). ONU Mujeres.https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2020/2/infographicvisualizing-the-datawomens-representation
- Lucas, A., & BardajíISGlobal*, A. M. C. Y. (2017, 19 junio). Mujeres y ciencia: ¿discriminación basada en la evidencia? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/ciencia/opinion/20170210/414215473166/mujeres-cie ncia-discriminacion-basada-evidencia.html
- Contenidos, D. N. (2021, 10 febrero). Las 10 mujeres científicas más importantes de la historia. diariodenavarra.es. https://www.diariodenavarra.es/noticias/vivir/ciencia/2021/02/10/las-diez-mujeres-cie ntificas-mas-importantes-historia-716894-3241.html
- Isabel Serrano, Woman.es. (2021, 8 febrero). Combate el «efecto Matilda»: estas son las científicas que deberían haber aparecido en tus libros del colegio. woman.es. https://www.woman.es/lifestyle/womanpower/combate-efecto-matilda-cientificas-deb erian-haber-aparecido-libros-colegio
- María, P. (2021, 17 enero). #NoMoreMatildas, la campaña que visibiliza el silencio de las mujeres científicas. Veu Vermella. https://veuvermella.wixsite.com/veuvermella/post/nomorematildas-la-campa%C3%B1a-que-visibiliza-el-silencio-de-las-mujeres-cient%C3%ADficas
- Fisac, Q. M. A. (2018, 13 marzo). La mitad de los mejores: Igualdad de género y discriminación positiva en la ciencia. Miguel Ángel Quintanilla Fisac. https://maquinta.wordpress.com/2018/03/13/la-mitad-de-los-mejores-igualdad-de-gen ero-y-discriminacion-positiva-en-la-ciencia/
- Oxfam, E. (2021, 10 mayo). La discriminación positiva: ejemplos y ventajas. Ingredientes que Suman. https://blog.oxfamintermon.org/la-discriminacion-positiva-ejemplos-y-ventajas/
Comentarios