Las mujeres: la cara B de las Fallas
- Marina Pérez
- 14 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Marina Pérez, 12/03/21

La pirotécnica Maria José Lora después de la mascletà del 8M en 2018. Fuente: El País.
Las Fallas significan mucho para el pueblo valenciano. Para sus habitantes, marzo es el mes de la pólvora, del buen tiempo y de la fiesta. Es una semana de buen ambiente en las calles, de extravagantes monumentos y de emotivas procesiones. Detrás de toda esta festividad, a parte de las figuras principales de los falleros y falleras, están los organizadores y organizadoras, presidentes y presidentas, pirotécnicos y pirotécnicas, etc. Ahora bien, ¿qué porcentaje de mujeres representan todas estas figuras? ¿Vivimos una desigualdad en estas fiestas?
Si nos remontamos a los inicios de las Fallas en Valencia en 1927, cuando se crea el Comité Central Fallero, se eligió a la primera representante fallera, Leonor Aznar Carceller, que reinó en 1933. En esa época, en la cual estaba el gobierno republicano, se quiso cambiar el nombre de “Reina Fallera”, a “Bellezas Falleras”. Sin embargo, en el ámbito de la organización de la fiesta, hemos visto poca representación femenina a lo largo de la historia. En 2018, Verònica Gisbert, Joaquim Rius y Laura Martínez, realizaron un estudio que analizaba las fallas desde una perspectiva de género, con el objetivo de “evaluar hasta qué punto las mujeres y los hombres falleros participan en condiciones de igualdad en los diferentes aspectos de organización y gestión”, como apuntaron los autores en el estudio.
Asimismo, hasta el año 2009 que se eligió a Laura Cano Zamorano como presidenta de la sección especial de una falla, no hubo ninguna que haya ocupado este puesto anteriormente. No obstante, según el informe ya mencionado, desde 1989 el porcentaje de mujeres han superado al de los hombres en cuanto a la participación, ya que se encuentra en el 53% de mujeres y el 47%, en hombres. Además, si hablamos de directivas, se ha incrementado en un 31% el género femenino, pero aun así los hombres siguen a la cabeza en este tipo de puestos.
Otro de los asuntos a tratar es el papel de la Fallera Mayor ya que, aparte de ser un icono en la falla, también debería ser interlocutora y ser más partícipe en los actos, no solo ser “el escaparate de la fiesta”, tal como objeta Marta Querol. Por otra parte, la primera teniente de alcalde de Valencia, Sandra Gómez, admite: “tenemos que trabajar en la normalización de la mujer en otros ámbitos de las Fallas, como la pirotecnia o las artesanas”.
En relación con el tema de la pirotecnia, Reyes Martí o Maria José Lora son veteranas a la hora de lanzar kilos de pólvora en las mascletàs. Además, Martí lleva 14 años representando la mascletà en conmemoración del 8M, soltando pólvora morada por las víctimas de violencia de género. Según el concejal de Cultura Festivas, Pere Fuset, el público del arte pirotécnico quería dar la oportunidad una vez más a Reyes Martí, la cual ha sido protagonista en la “Nit del Foc” y la cremà de fallas del día de San José en 2018.
Por último, recalco otras mujeres importantes en el mundo fallero, como Carmen de Rosa, presidenta de la comisión en el censo de Junta Central Fallera de la Plaza del Mercado Central; Cristina Estévez, vicepresidenta de Junta Central Fallera por tercer año consecutivo; o Amparo Fabra, indumentarista de referencia femenina. Todas y cada una de ellas realizan un papel muy importante durante todo el año para que la semana fallera sea, como cada año, una de las mejores atracciones turísticas valencianas.
Bibliografía:
Agencia EFE ( 19 de marzo de 2018): Reyes Martí, una mujer reina en el templo de la pirotecnia en Valencia. Recuperado de
Espinosa de los Monteros, MJ, ( 20 de marzo de 2019): La mujer en las Fallas: más allá de ser fallera. Recuperado de
Navarro Castelló, C. ( 8 de marzo de 2019): Las feministas llevan su reivindicación a una mascletà fallera disparada por una mujer pirotécnica. Recuperado de
San José, D. ( 16 de marzo de 2018). Calle Cortada: Las mujeres reclaman su papel en la fiesta. Recuperado de
Vázquez, C ( 15 de marzo de 2018): La mujer gana visibilidad en la organización y el programa de actos falleros. Recuperado de
Garsán, C., Domingo, I., Soriano, L. ( 7 de marzo de 2015). Fallas se escribe en femenino. Recuperado de Fallas se escribe en femenino | Las Provincias
Comments