top of page

Matilde Montoya

Paula María, 13/03/21


De las encuestas de la semana, Matilde Montoya fue la menos conocida. El resto fueron las siguientes: María Casado (1978), periodista y presentadora de Televisión Española; Diane Arbus (1923-1971), fotógrafa estadounidense; Tamara Tunie (1959), actriz estadounidense; y Osa Helen Leighty (1894-1953) aventurera, naturalista, escritora y fotógrafa estadounidense. Esta última también es muy poco conocida, según las encuestas, por lo que especificamos que recorrió las Islas Salomón, Borneo y África recopilando fotografías de los indígenas y la fauna de estos lugares.


Matilde Petra Montoya Lafragua (1859-1938) fue la primera mujer mexicana graduada en medicina, en el 1887. Su título, obtenido de la Escuela Nacional de Medicina de México, le permitió convertirse en médica de cirugía y obstetricia.


Hay que tener en cuenta que era muy complicado que una mujer alcanzara un puesto como tal, ya que en la mayoría de las escuelas de medicina (ni siquiera en las universidades) no aceptaban a las mujeres. No obstante, su persistencia y la ayuda del presidente Porfirio Díaz, que apostó por ella, le permitieron conseguirlo.


Montoya estuvo interesada por los estudios desde bien pequeña debido a su madre, quien la apoyaba y la incentivaba a estudiar ginecología y obstetricia. Tras la muerte de su padre, se inscribió en la carrera de obstetricia y partera en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, pero, más tarde, se vió obligada a dejar la carrera por problemas económicos. Recibió el título de partera con 16 años tras haberse inscrito en otra escuela más accesible, pero esto no equivalía a ser médica.


No obstante, solicitó su ingreso en la Escuela de Medicina con 24 años y fue aceptada por el entonces director, cosa que causó una gran revuelta de críticas y desacuerdos por parte de la comunidad de medicina. Pues ella era una “impúdica y peligrosa mujer que pretendía convertirse en médica”.


Ante esta situación, Matilde recurrió al presidente Porfirio Díaz, quien le facilitó cursar materias en las que tenía problemas y proclamó un decreto en el que permitía a las mujeres acceder a los mismos derechos y obligaciones que los hombres en la Escuela Nacional de Medicina. Esto le permitió acceder al examen que, en 1887, le daría el título de médica de cirugía y obstetricia.


Matilde Moyano fue una médica destacada y participó en diferentes asociaciones de mujeres. De hecho, fundó ella misma, junto con su compañera Aurora Uribe, la Asociación de Médicas Mexicanas en 1925.


No olvidemos que no fue invitada a ninguna asociación o academia médica oficial, ya que eran “para hombres”. Sus posibilidades en la vida se veían limitadas por el hecho de ser mujer, no se le permitía ejercer su vida con libertad, experimentar, aprender, crecer como persona, ser ella misma. Se le prohibía, se la veía incapaz. Matilde Moyano consiguió ser médica y que el término “partera” no se usara más con tono despectivo.


Bibliografía

Comments


© 2020 by Veu Vermella

bottom of page