Paula María, 17/01/21
“¿Te imaginas qué habría pasado si Einstein hubiera nacido mujer? Pues que probablemente, hoy no sabríamos quién es Einstein.” La campaña #NoMoreMatildas tiene como objetivo recuperar a todas esas mujeres científicas eliminadas a lo largo de la historia. Buscan llevar sus nombres a los libros dando a conocer sus aportaciones y descubrimientos, para que las niñas puedan tener referentes femeninos en el ámbito de la ciencia.
“Esta es una iniciativa de AMIT (Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas) para dar a conocer el Efecto Matilda e inspirar y fomentar la vocación científica en niñas y adolescentes”.
Es una idea de Gettingbetter, una agencia creativa de Alicante, junto con Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación y la productora Kamestudio. Carmen Fenoll Comes, presidenta de AMIT, según nos cuentan fuentes como El País, se siente sorprendida ante la repercusión en redes sociales del hashtag.
El Efecto Matilda es el olvido sistemático hacia las mujeres científicas e investigadoras y la atribución constante de sus trabajos a los compañeros hombres. Este término fue acuñado por Margaret W. Rossitier, historiadora y profesora estadounidense, en 1993.
Está relacionado con el Efecto Mateo, proceso definido por el sociólogo Robert K. Merton por el que un científico reconocido obtiene más crédito que un investigador desconocido, independientemente de si su trabajo es suyo, compartido o parecido.
El nombre Matilda se le pone en honor a Matilda Joslyn Gage, la sufragista y abolicionista que describe por primera vez el término en su ensayo La mujer como inventora.
Esta mujer (1826-1898) fue una activista abolicionista norteamericana que luchó por el sufragio femenino. Realizó una gran campaña en Nueva York con la Asociación Sufragista Femenina con la que consiguió el voto femenino para elegir miembros a los consejos de las escuelas.
Además, intentó evitar, sin éxito, que el movimiento fuera tomado por las mujeres conservadoras. Fundó con Susan B. Anthony la Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer en 1869.
Algunos ejemplos de mujeres que han sufrido este efecto son:
Tortula de Salerno (siglo XII): Médica italiana. Escribió obras que fueron atribuidas a hombres, además, intervino en la creación de tratados médicos influyentes.
Nettie Stevens (1861-1912) descubrió el sistema de determinación de sexo XY. Gracias a sus estudios sobre gusanos de la harina se conoció que el sexo de un organismo está determinado por sus cromosomas. Influyó mucho en la investigación de la determinación del sexo cromosómico. No obstante, se le atribuye el descubrimiento a Thomas Hunt Morgan.
Mary Whiton Calkins (1863-1939) descubrió que los estímulos combinados con otros estímulos vividos se recordarían más fácilmente y que la duración de la exposición permitía recordar mejor. Esto, junto con su método de asociaciones pareadas, se le atribuyeron a Georg Elias Müller y Edward B. Tichener, que los utilizaron sin darle ningún tipo de crédito.
Marthe Gautier (1925) es ahora reconocida por tener un papel relevante en el descubrimiento de la anomalía cromosómica que causa el Síndrome de Down. Esto fue atribuido a Jérôme Lejeune.
Lynn Marguilis (1983-2011), bióloga estadounidense que formuló la teoría de la simbiogénesis. Fue despreciada por sus compañeros hombres por dar esa teoría. Además, su teoría de la endosimbiosis describe el origen de las células eucariotas a consecuencia de las células procariotas; entre otras teorías.
Caroline Herschel (1750-1848), astrónoma alemana cuyos descubrimientos se acreditaron a su hermano. Descubrió ocho cometas, de los que 6 llevan su nombre; por ejemplo: el cometa periódico 35P/Herschel-Rigollet.
Según la nota de prensa facilitada por la página web de @NoMoreMatildas, se pretende, como hemos dicho, conseguir una presencia mayor de las científicas en los libros escolares (Primaria, ESO y Bachillerato). Esto con el fin de crear referentes en las niñas y adolescentes y hacerlas sentir atracción por la ciencia, más allá de los estereotipos de género.
Según la Unesco, el porcentaje de mujeres en carreras científicas en el mundo es del 28,5 %. Además, hoy en día no llega a un 12% el alumnado femenino en carreras de desarrollo tecnológico, y en los años 80 eran un porcentaje del 30%. También se ve en las matemáticas: en el año 2000 hubo un 60% de mujeres en el grado, frente al 37% de 2018.
Es destacable que, tal y como nos exponen las componentes de @nomorematildas, según estudios de la Universidad de Valencia y la Complutense, hay un 7,6% de referentes femeninos en libros de la ESO y un 12% en las citas de trabajos académicos.
Por todo esto y más, nos parece de gran relevancia esta campaña, ya que es una obviedad que las mujeres hemos sido silenciadas históricamente. ¿Cuántos nombres de mujeres conocemos relevantes de la historia? Y, más concretamente, ¿Cuántas son científicas? Marie Curie, y poco más. De hecho, enVeu Vermella tenemos una sección llamada "Dónde están las mujeres", donde cada semana hablamos de una mujer importante de la historia, de cualquier ámbito. Son esenciales este tipo de iniciativas.
Tal y como explica Carmen Fenoll, presidenta de AMIT, “hablar de ello nos sirve para que la sociedad sepa que siempre ha habido mujeres haciendo ciencia, en todas las épocas y en todas las disciplinas”. Pues, el hecho de haber invisibilizado a estas científicas ha hecho que las mujeres “no se plantearan la posibilidad de ser científicas ellas mismas”. Y esto es así: si no tengo referentes científicos, no podré imaginarme serlo.
Al final, reivindicamos que no se dan a conocer estos nombres, a pesar de que están ahí y hay estudios de mujeres y hombres que han destapado los logros de estas científicas. Incluirlas en los libros de texto escolares de ciencia, historia, literatura, arte, filosofía... no es una opción, debería ser un deber. No olvidemos que estamos silenciando parte de la historia. ¿Cómo se entiende el presente si no se conoce el pasado? Las niñas crecen sin referentes, y esto es grave.
La asociación creadora de la campaña ha lanzado una colección de cuentos ilustrados que consisten en imaginar cómo hubiera sido la vida de los científicos más reconocidos si hubieran sido mujeres. Por ejemplo, Matilda Einstein: ¿Qué hubiera pasado si Einstein hubiera sido mujer? De momento, hay 3 libros que pueden ser descargados en la web: https://www.nomorematildas.com/libros
Los tres cuentos de #NoMoreMatildas. Fuente: EuropaPress
También, AMIT y Mujeres con Ciencia han elaborado un Anexo para los libros de texto que hemos recuperado gracias a la información que ofrecen en su página web (https://www.nomorematildas.com/ ).
Bibliografía:
Os recomendamos leer su web https://www.nomorematildas.com/ y visitar sus redes sociales: @nomorematildas
colaboradores de Wikipedia. (2020a, abril 29). Efecto Matilda. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Matilda
Ugarte, I. (2021, 14 enero). En lucha contra el efecto Matilda: si Einstein hubiera nacido mujer. El País. https://elpais.com/espana/madrid/2021-01-14/en-lucha-contra-el-efecto-matilda-si-einstein-hubiera-nacido-mujer.html
Stadler, M. M. (2014, 17 noviembre). Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matilda. Mujeres con ciencia. https://mujeresconciencia.com/2014/11/17/mujer-ciencia-y-discriminacion-del-efecto-mateo-matilda/
#NoMoreMatildas. (2021). Dropbox. https://www.dropbox.com/sh/7cauop6n7dsx5gj/AAAOFw6q9SPUTnD0lYJXKxPya?dl=0&preview=ENTREVISTA+CARMEN+FENOLL.docx
colaboradores de Wikipedia. (2021b, enero 9). Carolina Herschel. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herschel
colaboradores de Wikipedia. (2020e, noviembre 26). Lynn Margulis. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Lynn_Margulis#Investigaciones_y_aportes_cient%C3%ADficos
Ugarte, I. (2021b, enero 14). En lucha contra el efecto Matilda: si Einstein hubiera nacido mujer. El País. https://elpais.com/espana/madrid/2021-01-14/en-lucha-contra-el-efecto-matilda-si-einstein-hubiera-nacido-mujer.html
👌👌