top of page
Foto del escritorPaula María

¿Quiénes eran las místicas?


Paula María, 09/01/21


El misticismo define una experiencia difícil de alcanzar que consiste en que el alma llegue a unirse a lo más sagrado durante la vida terrenal. Esto está sustentado por religiones como el cristianismo, entre otras.


Durante la Edad Media (s. V-XV), exactamente en el siglo XII, nacieron diferentes movimientos religiosos místicos que tenían como objetivo principal recuperar las raíces primitivas del Cristianismo, basándose en el servicio y asistencia de las personas más necesitadas.


En este momento histórico, se comenzó a desarrollar el papel activo de la mujer, de la clase alta, dentro de la sociedad medieval, respecto a estas acciones de caridad religiosas. A partir de esto, nace el movimiento de Las Beguinas en el norte de Europa, formado por mujeres mayoritariamente.


Estas mujeres formaban comunidades religiosas al margen de la Iglesia Católica, debido a la corrupción y falta de apoyo de los derechos de los más necesitados (entre ellos, las mujeres) y buscaban un renacimiento espiritual a través de una vida sin votos y a través de la oración y las buenas obras. No eran monjas, pero sí que estaban unidas a la espiritualidad de Dios.


Se organizaban para ayudar a los pobres y cuidar a los enfermos en hospitales: niños y niñas, ancianos, e incluso enfermos de lepra. Muchas se dedicaban a la enseñanza de niñas sin recursos, todo por voluntad propia. Cada comunidad era autónoma y se organizaba su propia forma de vida con el propósito, como hemos dicho, de ayudar y orar.


Estas comunidades surgieron por diversos motivos, entre ellos, el crecimiento de las ciudades. Esto hizo que aumentara el número de mujeres solas, además de que los monasterios del Cister ya no podían acoger a más mujeres sin capacidad de mantenerse a ellas mismas.


La mayoría de ellas, a parte de ser sanadoras, practicaban música, pintura o literatura. Ya, durante el siglo XIII, estas mujeres se dedicaban al servicio, lectura y estudio de las escrituras. Pues, eran mujeres muy capacitadas intelectualmente y pudieron obtener el poder necesario incluso para, algunas de ellas, crear sus propios beguinajes (lugar donde vivían las beguinas), que hasta ese momento eran generalmente proporcionados por la nobleza. Estas, junto con los trovadores y los Minnesänger, fundaron la lengua literaria flamenca, francesa y alemana. Además, tradujeron numerosas obras del latín a las lenguas vulgares.


No obstante, muchas fueron denunciadas de herejía por parte de la Iglesia Católica. Respecto a esto, destaca el caso de Margarita Porete, autora de “El espejo de las almas simples”, acusada de ser una bruja y condenada por ello. Estas eran vistas como un peligro, ya que eran superiores intelectualmente a gran parte de la población; además, se dedicaban a ayudar y cuidar de aquellos a los que los poderosos rechazaban.


La Iglesia Católica, que se sustentaba en el poder de la Inquisición, perseguía a estas comunidades de mujeres por entender que les estaban arrebatando el poder. Así, es cierto que, poco a poco, la mayoría de los beguinajes perdieron su sentido religioso y se convirtieron en refugios para mujeres sin recursos o viudas.


Muchas de estas mujeres místicas tuvieron visiones y, por tanto, relaciones con esa misticidad de la que hablamos. Esto las hacía sentir llamadas por Dios para escribir las obras. Pues, a pesar de ser perseguidas por la Iglesia, estas místicas tenían autoridad espiritual sobre la sociedad, rompiendo el estigma de que solo los hombres podían hablar de espiritualidad.


Estas mujeres nos hablan del amor y la luz como medio para llegar a esa unión con Dios. Destacamos algunas de ellas:


Hildegarda de Bingen, conocida como Profetisa teutónica. Esta poetisa y música dejó 78 cantos de alabanza. Fue visionaria, teóloga, abadesa y médica, pues le debemos gran parte de las virtudes curativas de la naturaleza. No se atribuyó a sí misma ningún mérito, sino a Dios. El pensamiento de esta mujer responde, ocho siglos más tarde, a preocupaciones actuales: salud psíquica, física, espiritual y ecología. Obras: Tríptico compuesto por Sci vias, Liber Vitae y Liber divinorum operum.




Matilde de Magdeburgo. En 1250, cuando todavía era laica, empezó a escribir el libro Vliessende lieht miner gotheit, a partir de una de sus experiencias místicas. Lo acabó en un período de 30 años. Esta obra ha sido traducida al español por Almudena Otero Villena (La luz que fluye de la divinidad).

Cuando tenía 12 años, tuvo una visión mística que le llevó a abandonar a su familia, de origen acomodado, y unirse a las beguinas, con las que estuvo 40 años. No obstante, ocultó sus visiones a sus compañeras.


Destaca de sus escritos su forma de escribir sobre el amor, el alma y la fidelidad, hablando sobre su relación mística con Dios con referencias a su principal inspiración, el Cantar de los cantares. Las relaciones amorosas, el dolor, las promesas, el anhelo por la muerte y la vida… todo recuerda a la época de la poesía trovadoresca, de la que forma parte. Además, algunos califican su obra como poesía erótica respecto a Dios.


Marguerite Porète fue condenada por hereje a la hoguera en 1310 por la Inquisición. Su obra El espejo de las almas simples y aniquiladas y el lenguaje que utiliza muestran el estilo de amor cortés popular en la época, y con ello se nota su nivel educacional y de sofisticación. Presentaba el amor del alma tocada por Dios y entablaba alegóricos al amar y a la razón. El obispo de Cambrai condenó esta obra a una quema pública. Este libro defiende que la salvación se consigue a través del autoperfeccionamiento y el amor propio, no mediante los ritos religiosos de la Iglesia Católica.




Foto: Marguerite Porete, El Espejo de

las almas simples, capítulo 35

(Diálogo del alma y la razón).

Fuente: es.wikipedia.org

Hadewijch de Amberes realizó obras como Visiones, donde hablaba de sus experiencias místicas; Cartas, de carácter epistolar y Mengeldichten, poesía. La beguina fue una de las primeras escritoras que escribió en la lengua vulgar de su región, el neerlandés medio.


Fue una mujer con una gran cultura, alimentada por San Agustín, San Bernardo y Guillermo de Saint-Thierry. Además, en sus poemas ensalza el amor místico hacia Dios, personifica el amor y lo incorpora al lenguaje trovadoresco de la época. Las cartas son tratados de vida espiritual o dirigidas a mujeres sobre las que ejerció autoridad.


Foto: Poema de Hadewijch

(manuscrito medieval)

Fuente: es.wikipedia.org


La última beguina, Marcella Pattyn, falleció en 2013 a los 92 años. Esta, que se dedicaba especialmente a la música, fue la última representante de esta comunidad de mujeres.


Como vemos, la historiografía ha silenciado a todas estas mujeres sanadoras, artistas, músicas, poetas, escritoras, que son muchas más de las que hemos nombrado en este artículo. La misoginia de esta época hizo que sus caminos desaparecieran y fueran borrados de la historia, y que las que venimos detrás no podamos conocerlas. De hecho, resaltamos la dificultad para encontrar información sobre ellas y destacamos que supimos de este tema gracias a un vídeo en TikTok que una de nosotras encontró en una cuenta que se dedica a hablar sobre temas feministas, generalmente (@laanaintw). Aquí también encontramos este título: Mujeres silenciadas en la Edad Media, libro de Sandra Ferrer que habla de algunas de estas mujeres. Por último, nombrar que algunas de las viviendas beguinas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.


Según Réfine Pernoud, historiadora: “El movimiento de las beguinas seduce porque propone a las mujeres existir sin ser ni esposa, ni monja, libre de toda dominación masculina”.


Bibliografía:


- colaboradores de Wikipedia. (2020, noviembre 18). Misticismo. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo

- Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media. (2002). Revistadelibros. https://www.revistadelibros.com/articulos/escritoras-misticas-y-visionarias-de-la-edad-media

- Mujeres místicas en la Edad Media. (2013, 7 marzo). Andalán.es. http://www.andalan.es/?p=7376

- Lancero, J. (2020, 28 agosto). Mujeres místicas en la Edad Media | La Mañana. La Mañana | Semanario La Mañana, Uruguay. https://www.xn--lamaana-7za.uy/cultura/mujeres-misticas-en-la-edad-media/

- Polo, A. (2015, 10 noviembre). La mística femenina en la Edad Media. Pressenza. https://www.pressenza.com/es/2015/11/la-mistica-femenina-en-la-edad-media/

- Amezcua, M., & → V. T. L. E. P. M. A. (2015, 12 octubre). Las Beguinas: su historia y su forma de vida alternativa | Gomeres. Fundación Index. https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1098

- colaboradores de Wikipedia. (2020, diciembre 18). Beguinas. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Beguinas

- Serrano, C. J. G. (2018, 25 abril). Redescubrir a una mística olvidada: Matilde de Magdeburgo. Filosofí­a & co. https://www.filco.es/redescubrir-a-una-mistica-olvidada-matilde-de-magdeburgo/

- País, E. E. (2013, 24 abril). Muere la última beguina. EL PAÍS. https://elpais.com/elpais/2013/04/24/mujeres/1366781400_136678.html


125 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Anabel Hernandez
Anabel Hernandez
Jan 10, 2021

Wow que interesante!

Like
bottom of page